PZ-90GS

El sistema de coordenadas geodéticas establecido por Rusia. El origen de su sistema de coordenadas se encuentra en el centro de masa de la Tierra, con el eje Z apuntando hacia el Pole de la Tierra del Protocolo (CTP) definido por BIH1984.0, el eje x apuntando hacia la intersección del meridiano de cero grado de BIH1984.0 y el ecuador CTP, y el eje y siguiendo el [...]

Precisión

La precisión se refiere a la consistencia de la salida del sistema, específicamente a la distribución de errores en múltiples mediciones. Un sistema con alta precisión puede producir resultados muy similares en varias mediciones, pero estos resultados no necesariamente se alinean con el valor verdadero.

Precisión de posicionamiento

La precisión de posicionamiento se refiere al grado de cercanía entre la posición estimada de un objeto (por ejemplo, un receptor, satélite o vehículo) y su posición verdadera o real. Es una métrica crítica en sistemas de navegación y geolocalización como GPS, GNSS y otras tecnologías de posicionamiento. La precisión determina cuán de manera confiable y precisamente un sistema puede proporcionar [...]

Precisión de posición

Precisión de posición: se refiere a la diferencia entre la posición estimada y la posición verdadera. INS utiliza sensores inerciales (p. Ej., Acelerómetros, giroscopios) para el monitoreo de movimiento y calcula la posición integrando la aceleración y la velocidad angular. Debido a la acumulación de errores del sensor, la precisión de la posición puede degradarse gradualmente con el tiempo. La precisión de la posición generalmente se expresa en metros […]

Error máximo

En el contexto de los sistemas de navegación de inercia (INS), el error máximo se refiere al error más grande posible en la salida del sistema, como la posición, la velocidad o el encabezado, en comparación con el valor real o verdadero. Cómo funciona en INS: Calcule el error: para cada posición o medición, reste el valor estimado (del INS) de […]

Norte magnético

El norte magnético se refiere a la dirección en la que apunta una aguja de brújula magnética, que está influenciada por el campo magnético de la Tierra. A diferencia de True North (que es la dirección hacia el Polo Norte Geográfico), Magnetic North es el punto en la superficie de la Tierra donde convergen las líneas de campo magnético del planeta, cerca del polo norte magnético de la Tierra. Puntos clave […]

Filtro Kalman

El filtro Kalman es un método matemático utilizado para estimar el verdadero estado de un sistema, como la posición, la velocidad u orientación, cuando las mediciones del sistema son ruidosas o inciertas. Se usa ampliamente en aplicaciones como navegación, robótica y procesamiento de señales. Conceptos clave: Estimación de estado: el filtro Kalman combina predicciones (de un modelo de sistema) y [...]

Interoperabilidad

La interoperabilidad en GNSS es la capacidad de los receptores y los sistemas satelitales para intercambiar y utilizar de manera efectiva señales de múltiples constelaciones GNSS. Esto incluye recibir y procesar señales de diferentes sistemas GNSS, asegurando que los datos sean compatibles y utilizables, independientemente del origen del sistema. Importancia en GNSS: Precisión y precisión mejoradas: al permitir que los receptores usen […]

Navegación integrada

La navegación integrada se refiere a la combinación de datos de múltiples sensores y sistemas de navegación para proporcionar información más precisa, confiable y continua de posicionamiento, navegación y sincronización. El objetivo es combinar las fortalezas de diferentes sistemas para superar sus limitaciones individuales y proporcionar una solución de navegación robusta. Fusión multisensor: la navegación integrada generalmente combina datos de […]

INS

INS significa sistema de navegación inercial. Es un sistema de navegación que utiliza sensores (principalmente acelerómetros y giroscopios) para rastrear continuamente la posición, la velocidad y la orientación de un objeto, sin depender de señales externas como GPS. INS calcula su posición midiendo la aceleración y la velocidad angular del objeto, que luego se integran [...]